¨En cada generación debe uno considerarse a sí mismo como si hubiera salido de Egipto¨
PESAJ 2015-5775: del 4 al 14 de Abril (15 al 22 de Nisan)
PESAJ nos recuerda como hace 3.300 años, el pueblo de Israel después de 400 años, salió de la esclavitud a la libertad.
Comienza el 15 de Nisan y se festeja durante 8 días en la diáspora y 7 en Israel.
Pesaj viene de la raíz P-S-J, que significa saltear y se refiere cuando en la décima plaga, el ángel de la muerte "salteó las casas de los hijos de Israel",
y solo entró en los hogares de los egipcios, para matar a sus primogénitos.
De acuerdo con las enseñanzas de la Tora, debemos eliminar toda levadura de nuestras casas, como leemos: "eliminarán la levadura de vuestras casas..." (Éxodo 12:15), "No se hallará levadura en vuestras casas..." (Éxodo 12:19), " no se verá contigo nada leudado..." (Éxodo 13:7).
HORARIO DEl JAG
Servicios de Pesaj
• viernes 3 : 19:30 hrs • sábado 4 : 09:00 y 19:30 hrs
• domingo 5 : 10:00 hrs en Bnei Israel • jueves 9 : 19:00 hrs Tefilá y 19:30 Cena Comunitaria
• viernes 10: 08:00 y 19:30 hrs.
Cerrado Atención Público por Festividad de Pesaj
• viernes 10 de Abril
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
BIRKAT HANEROT - BENDICIÓN DE LAS VELAS
Baruj atá Adonai eloheinu melej haolam asher kidshanu bemitzvotav ve tzivanu lehadlik ner shel iom tov.
Bendito eres Tú Adonai soberano del universo que nos santificaste con tus preceptos y nos prescribiste encender las luminarias de la festividad.
Baruj atá Adonai eloheinu melej haolam, Sheejeiani bekimanu beigianu lasman aze.
Bendito eres Tú Adonai soberano del universo, que nos sostuviste con vida y nos hiciste presenciar este momento.
 |
JAMETZ
Es todo producto fermentado de los cinco cereales principales: trigo, cebada, centeno, avena y trigo sarraceno y sus derivados. Según la halajá (ley judía), la fermentación se produce al contacto del agua con estos cereales al cabo de dieciocho minutos. Algunos alimentos Jametz, que no debemos consumir durante la festividad de Pesaj son: pan, fideos, galletas, cerveza y whisky, etc.
Nos enseñan nuestros sabios que el Jametz, se asemeja al ego. Así como el jametz hace parecer al pan más grande, así también un ego exagerado nos hace perder nuestra humildad y nos llena de soberbia y omnipotencia.
Al hacer la limpieza de Pesaj en nuestras casas, eliminamos nuestro ego de nuestro cuerpo.
Unas semanas antes de Pesaj, comienza una limpieza profunda en nuestro hogar, armarios, ropa, bolsos, y también en los autos, para que no queden restos de jametz en ningún rincón.
Debemos cambiar toda la vajilla que se utiliza durante todo el año, por otra, destinada únicamente para Pesaj.
La vajilla de vidrio puede ser "kasherizada" para Pesaj, mediante una rigurosa limpieza.
El horno y los quemadores de la cocina deben ser limpiados minuciosamente y luego se encienden hasta ponerse al rojo vivo.
Los utensilios usados sobre el fuego (asador, parrilla) deben ser primero enjuagados y luego puestos al rojo vivo.
La porcelana no puede ser kasherizada para Pesaj.
MEJIRAT JAMETZ – VENTA DEL JAMETZ
Durante la semana anterior a Pesaj se realiza la venta del jametz, a través de un contrato, Mejirat Jametz.
DELEGACION DE PODER DE VENTA DEL JAMETZ
Yo (nosotros) el (los) abajo firmante(s) autorizamos por intermedio de la presente a……………..a disponer de todo el jametz que pudiera estar en nuestra posesión dondequiera que este, en casa, en mi (nuestro) lugar de trabajo, o en cualquier otro lugar, de acuerdo a los requerimientos de las leyes de la Tora y las reglamentadas por los sabios rabínicos, tal como esta incorporado en el contrato especial de venta de jametz.
Firma (s)_______________________________________________________________
Aclaración______________________________________________________________
Dirección______________________________________ Tel:____________________
Lugar donde se encuentra el Jametz:
______________________________________________
Localidad:_____________________________________
CP:__________________ Fecha:_________________________________
BEDIKAT JAMETZ - BUSQUEDA DEL JAMETZ
La noche anterior a Pesaj se efectúa Bedikat Jametz (búsqueda o limpieza del jametz), donde padres e hijos buscan detenidamente restos de jametz en los diversos lugares del hogar. La familia toma una vela, una bolsa de papel, una cuchara, según la tradición judia. Con la vela se busca en todos los rincones del hogar, y las migas encontradas se ponen en la bolsa. Es costumbre distribuir diez pequeños trozos de pan por toda la casa antes de la “búsqueda del Jametz” para “encontrarlos” durante la búsqueda. Esta es una hermosa manera de incentivar a los niños para que pregunten que es esto que estamos haciendo. Es importante que ellos sean los protagonistas de nuestras tradiciones y muy en particular de Jag Hapesaj.
Cuenta la tradición que la búsqueda de Jametz con la vela nos recuerda también buscar el jametz que aun pueda quedar en nuestras almas.
Se realiza la salida de las estrellas.
Baruj atá Adonai Eloheinu melej haolam asher kidshanu bemitzvotav ve tzivanu al biur jametz.
Bendito eres Tú Adonai soberano del universo que nos santificaste con tus preceptos, ordenándonos deshacernos de todo jametz.
Al terminar la Bediká (búsqueda) decimos la primera fórmula del Bitul Jametz:
Kal jamira vajamia deika birshuti dela jazite vedela biarte libtil velehevei hefker keafra deara.
¨Todo Jametz o levadura que me pertenezca, que no haya visto ni eliminado sea considerado sin dueño como el polvo de la tierra".
BIUR JAMETZ – ELIMINACIÓN DEL JAMETZ
A la mañana siguiente se elimina el Jametz, quemándolo (Biur Jametz).
Todo el jametz que poseo, lo haya visto o no, me haya desecho de él o no, queda de este modo nulo y sin dueño como el polvo de la tierra.
AJILAT MATZA
En la víspera de Pésaj no se debe comer Matzá. Nos reservamos su gusto para el momento ideal: La noche del Seder.
AYUNO DE LOS PRIMOGÉNITOS
Cuando pasó la décima plaga y mató a los primogénitos egipcios, los primogénitos judíos fueron salvados.
En gratitud a ello, lo primogénitos ayunan en la víspera de Pesaj.
Sin embargo se acostumbra a romper este ayuno participando de una comida festiva, celebrando la conclusión de un Tratado del Talmud.
NOMBRES DE LA FESTIVIDAD
Jag Hapesaj: Dios "salteó" las casas de los judíos antes de herir a los primogénitos egipcios.
Jag HaAviv : fiesta de la primavera.
Jag HaMatzot: fiesta de las matzot (panes ácimos)
Zman Jeruteinu: tiempo de nuestra liberación. +
LA HAGADA DE PESAJ Y LA NOCHE DEL SEDER
La Hagadá de Pésaj, nos enseña a relatar y explicar la historia de la salida de Egipto a nuestros hijos, en cada generación.
Esta noche se denomina Séder, ya que proviene de la palabra hebrea "orden" (Lesadér), es decir, ordena lo que comemos y decimos.
Se acostumbra a comer reclinados como símbolo de la libertad, exceptuando el momento en que recitamos la brajá sobre el Marór, ya que en dicho momento recordamos la amarga esclavitud que debieron soportar nuestros antepasados.
LA KEHARA

El objetivo de la Kehará, platón que colocamos en la mesa del Séder, es que los chicos pregunten qué tiene de especial esta noche. La idea es generar interés en los niños para que los padres puedan comenzar con el relato de la Hagadá de Pésaj.
Los elementos que debe contener la Kehará son:
1. Zroa: hueso de carnero: En recuerdo del sacrificio de Pésaj, que se realizaba en la época del Templo.
2. Beitza: huevo duro: En recuerdo del sacrificio pascual que se realizaba en la época del Templo.
3. Marór: Hierbas amargas, en recuerdo de la esclavitud.
4. Jazéret: Lechuga, tranmisión de la esclavitud a la libertad.
5. Jaróset: mezcla de nueces, manzana rallada, canela y vino: Su color nos recuerda el color de los ladrillos.
6. Karpás: apio, perejil, radicheta o papa que debe ser remojada en agua salada en recuerdo a las lágrimas derramadas en Egipto, por el mal trato recibido en cautiverio.
LAS TRES MATZOT
Se colocan en la mesa tres matzót, símbolo de la pobreza y de la esclavitud. La Torá relata que al salir de Egipto apurados, no pudieron los judíos dejar leudar la masa, y por ello recordamos este evento comiendo matzót.
"Léjem Oni", el pan de la pobreza es otro de los nombres que recibe.
Se ponen tres matzót en la mesa. Dos pertenecen a las dos jalot que ponemos en cada comida festiva y la tercera se agrega por la obligación de comer matzá en esa noche.
Nuestros sabios explican que las tres matzót simbolizan a las tres castas del pueblo judío: Cohén, Leví e Israel.
ORDEN DEL SEDER
1) Kadesh - Recitado del Kidush.
2) Urjatz - Lavado de las manos. Se usa una jarra o un vaso, como acto de purificación ritual.
No se recita la bendición.

3) Karpás - Se moja una verdura en agua salada, se pronuncia la bendición y se come.
4) Iajatz - De las tres matzot se toma la matzá del medio y se la parte en dos. El trozo más grande se lo envuelve en una servilleta y se lo esconde, para que los niños lo busquen al finalizar el Seder. Es una costumbre entregar una recompensa al niño que descubra este trozo de matzá denominado AfiKomán.
5) Maguid - Aquí comienza el recitado de la Hagadá. Se levantan las matzot y se recita "Ha Lajmá Aniá" (éste es el pan de la aflicción).
6) Rojtzá - Lavado de manos usando una jarra y pronunciando la bendición que aparece en la Hagadá, para la Matza.
7) Motzí - Bendición sobre la matzá. Se levantan las tres matzot y se recitan las bendiciones correspondientes, después de las bendiciones se reparte la matzá y se come la misma.
8) Matza- Bendición y se come Maror
9) Maror - Bendición sobre las hierbas amargas. Se toma un trozo de las hierbas amargas, se pronuncia la bendición correspondiente, y se comen las mismas.
10) Shuljan Orej - Se sirve la cena festiva.
11) Tzafún - Al terminar la cena, los niños buscan el Afikoman y se come entre todos.
12) Barej - Se llenan las copas y no se beben. Se pronuncia, el Birkat hamazón, la bendición después de las comidas y se recitan Salmos de Alabanzas.
En él, como dentro de las amidot de los días de jol hamoed, debemos intercalar "Iaalé Veiabó" .
13) Halel - Se leen estos Salmos de alabanza a Dios.
14) Nirtza - Concluímos el Seder, con la esperanza que el próximo año podamos reunirnos en Ierushalaim.
!!! לשנה הבאה בירושלים
¡¡¡ Le Shaná Habaá Birushalaim !!!
¡¡¡ El año próximo en Jerusalem !!!!
LAS CUATRO PREGUNTAS
Ma nishtana: Al comienzo de la Hagada el más joven de los integrantes de la familia pregunta: "qué diferencia hay entre esta noche y todas las demás?", etc, Todo lo que continua es la respuesta a esta pregunta. Todos, adultos y chicos deben sentir la experiencia de la salida de Egipto: "En cada generación cada persona debe considerarse como si ella misma hubiera salido de Egipto, ya que si el Santo Bendito Sea no hubiera sacado a nuestros antepasados de Egipto, nosotros, nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos seríamos aún esclavos del Faraón de Egipto".
LAS DIEZ PLAGAS
Al leer las diez plagas es costumbre retirar de nuestra copa una gota por cada una de ellas; simbolizando que mientras otro pueblo sufra, nuestra alegría nunca será completa.
ARBAA KOSOT- LAS CUATRO COPAS
Las cuatro copas de vino que se deben tomar en esta noche nos recuerdan los cuatro términos de Gueulá (salvación) utilizados por D's en la historia de Pésaj:
1. VeOtzéiti: "Y los saqué".
2. VeHitzálti: "Y los salvé".
3. VeGaálti: "Y los redimí".
4. VeLakájti: "Y los tomé de allí".
Otra explicación del motivo de las cuatro copas es por los cuatro pueblos que subyugaron a Israel, pero que sin embargo nuestro pueblo los sobrevivió; ellos son Asiria, Roma, Babel y Grecia.
LOS CUATRO HIJOS
La Torá habla de cuatro hijos: Uno es sabio, uno es malvado, uno es simple, y uno no sabe cómo preguntar.
El Sabio, ¿qué dice? ¿Qué son los testimonios, los estatutos y las leyes que Adonai, nuestro Dios, nos ordenó? Tú, a su vez, has de instruirlo en las leyes de Pesaj, hasta la que dice que no se debe comer postre después de la ofrenda de Pesaj.
El malvado, ¿qué dice? ¿Qué es este trabajo para ustedes?. ¡Dice para ustedes, pero no para él! Al excluirse a sí mismo de la comunidad, ha negado aquello que es fundamental. Tú, por lo tanto, dile: Es por esto que Adonai hizo por mí cuando salí de Egipto; ¡por mí, pero no por él! ¡Si él hubiera estado allí, no hubiera sido redimido!
El simple, ¿qué dice? ¿Qué es esto? De modo que le dirás: Con mano fuerte nos sacó Adonai de Egipto, de la casa de esclavos.
En cuanto a aquél que no sabe cómo preguntar, tú debes iniciarlo, como fuera dicho: Contarás a tu hijo en aquel día diciéndole: es por esto que Adonai hizo por mí cuando salí de Egipto.
Hay también un quinto hijo, del que nunca hablamos en Pesaj, hoy no podemos explicarle nada porque está tan alejado del judaísmo que este año tampoco vino al Seder, A este hijo deberás acercarlo con cariño y paciencia, y contarle que él también es hijo del Pueblo de Israel, y parte de esta tradición que cuidamos y que cuidó de nosotros durante miles de años.
LA COPA DE ELIAHU
Una copa es agregada por la quinta palabra relacionada con la redención del pueblo, "VeEveiti", "Y los traje".
La noche del Seder abrimos nuestras puertas para su llegada y con ella la redención mesiánica.
AFIKOMAN

De las tres matzót, la del medio se corta en dos pedazos; el mayor de ellos se conoce como Afikomán -en griego significa "postre"-; este pedazo debe ser comido al final. La costumbre es que los chicos de la casa "roban" del padre el Afikomán, lo esconden y sólo lo devuelven una vez que hayan recibido recompensa. Otra costumbre muy difundida es que el padre lo esconde y los niños deben buscarlo. Esto se realiza para mantener la atención de los chicos en el Séder, y que no se queden dormidos.
La idea del Seder es que los niños vean cuál es la diferencia entre esta noche y las demás noches del año.
Se los induce a efectuar cuatro preguntas, y así los padres podrán relatarles el éxodo de Egipto (Hagadá significa relato, de ahí su nombre).
LECTURA DE LA TORA
1*Día de Pesaj: Exodo 12:21-51
Maftir: Números 28:16-25
Haftara: Josué 3:5-7,5:2-6:1
2* Día de Pesaj: Levítico 22:26-23:44
Maftir: Números 28:16-25
Haftara: II Reyes 23:1-9,21-25
7* Día de Pesaj: Exodo 13:17-15:2
Maftir: Números 28:16-25
Haftara: II Samuel 22:1-51
8* Día de Pesaj: Deuteronomio 15:19-16:17
Maftir: Números 28:19-25
Haftara:Isaías 10:32.12:6
LECTURA DE LA MEGUILA DE SHIR HASHIRIM (El Cantar de los Cantares)
En Pesaj se lee la Meguila, El Cantar de los cantares. Rabbí Akiba sostuvo que si todos los libros del TaNaJ eran santos, el Cantar de los Cantares era Kodesh HaKodashim, (lo más sagrado) y le dio un sentido simbólico y místico a su interpretación como el amor entre Dios y la Casa de Israel, que se buscan para la realización de su vínculo pasional y místico. Se lee este texto en Pesaj, porque los personajes del texto salen al campo en los días de la primavera, cuando cae esta fiesta que también es llamada la festividad de Aviv ( de la primavera) y que recuerda tanto la salida de la esclavitud de Egipto y su redención como la futura redención mesiánica para Israel y para toda la humanidad.
Para la Kabalah este libro es el símbolo por excelencia de la Tora Secreta y en ella están contenidos los temas de la sabiduría respecto del pasado y del futuro porque el mundo se sostiene, como dice el Cantar, sólo por el amor entre Dios y Su Pueblo por la Alianza hasta la redención de todos los hombres como hermanos. Tanto las kabalistas, como sus seguidores los jasidim se inspiraron en este libro para buscar a Dios en la naturaleza, en el campo y en los bosques, como lugares privilegiados para lograr la unión mística con Dios, a través de la oración que nos unifica y pone fin a la separación entre nosotros y la divinidad.
HALEL
Durante los siete días de Pésaj (ocho en la diáspora), en la tefilá de la mañana, debemos recitar el Halel después de la Amidá de Shajarit.
Sin embargo, con excepción del primer (y en la diáspora también el segundo) día de Pésaj, en los últimos seis días de Pésaj no se lee el Halel completo, porque no podemos estar completamente felices cuando hubieron creaciones de Dios que murieron durante nuestra lucha para conseguir la libertad.
LA CUENTA del OMER
A partir de la segunda noche de la fiesta, al final del rezo de la noche debemos comenzar a contar los días del Omer, que finalizarán en la festividad de Shavuot.
¡Pésaj Kashér Vesaméaj!
les desea Rabino Daniel Zang
|