Te esperamos en Cine Club en la Sefaradí
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Charla Abierta a la Comunidad![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Desde la Comunidad ¡Creciendo Juntos! por Kelly Armoza | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Queridos Lectores, Hoy comenzaré hablando de algo que tiene que ver con la vida misma. Con crecer. Con nuestra Comunidad que necesita de los jóvenes, de las ideas ingeniosas, de la picardía, pero ésto se logra con la participación activa de todos, desde los más chicos hasta los más añosos. Digo ésto porque estoy observando que de a poquito nuestros jóvenes se empiezan a acercar, algunos vienen a clases o actividades, otros quieren ser escuchados, ser incluidos, mostrarse y demostrar que son capaces de armar proyectos, de velar por los intereses comunitarios que recibirán como legado. Quieren sentir la camiseta puesta como sus padres o sus abuelos les contaron y siguen teniéndola pintada en el pecho como un distintivo familiar. Esta semana comenzaremos con una seguidilla de actividades para todas las edades. Sábado 1 : 21:00 hrs. Show del comediante Dan Breitman - Organiza EIM - en Sinagoga Maguen David Domingo 2 : 18:30 hrs. Concierto Ester & Ariel junto a los jazanim. Invitado Especial: Humberto Narváez en Bnei Israel Martes 4 : 19:00 hrs CLUB DE CINE: Como Pez sin Agua Domingo 9 : Aniversario 50 Años Matrimonio Francine Nudel y Georges Tempel. Lunes 17: a las 19:30 horas : Jueves 20: a las 19:00 horas: Sábado 29 : a las 19:00 horas Compromiso Nicolás Cohen 19:30 hrs. con Andrea Silva SEPTIEMBRE Sábado 5 Minjá : Bar Mitzva David Goffman Bruder lunes 7: a las 19:30 horas : Tefilá por Chile IAMIM NORAIM Me despido por esta semana con mucho cariño, deseándoles a nuestros socios Ester & Ariel éxitos en su nuevo concierto de boleros “Cuenta Conmigo” donde además estarán presentes los jazanim de todas las comunidades, entre ellos nuestro Jazan Humberto Narváez Leví quien abrirá el espectáculo. Sigamos Creciendo Juntos”! Shabat Shalom |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Yamim Noraim 2015 / 5776 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Este año, al igual que el año pasado contamos con la misma distribución de asientos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Parasha Va Etjanan / פרשת ואתחנן por Rab Dani | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Justo antes de la mención de los 10 Mandamientos; ese decálogo que fue aceptado por el Mundo cristiano y también por el Islam, como base de una ética Universal, y también antes del tremendo versículo que dice: “Shemá Israel Adonai Elohéinu Adonai Ejad”, y que se transformó con el tiempo en la gran declaración de fe del Pueblo Judío, comenzando esta Parashá, aparecen una tefilá, una meditación y una mitzvá. La tefilá comienza diciendo: “Vaetjanán el Adonai baét hahí”. “Y suplicó Moshé a D’s en esa época”. ¿Qué suplicó? Entrar a la Tierra de Israel. Cumplir su sueño. Alcanzar su objetivo más sublime. Preguntan JAZAL (nuestros sabios de bendita memoria): ¿A qué época se refiere el texto? Y ellos mismos vinculan esta plegaria con el final de la Parashá anterior, en donde Moshé logra vencer a los reyes Og de Bashán, y Sijón del Emor. Dicen JAZAL que Moshé pensó que como tuvo tanto éxito, como obtuvo tantos bienes, como se consolidó como líder, entonces iba a poder seguir él mismo. Pero su pedido no fue aceptado. Por lo menos, no en su totalidad. Ni siquiera Moshé Rabeinu es más que un ser humano. Nuestro destino es morir. O dicho de otro modo: vivir todo lo profundamente y significativamente que podamos, mientras estamos en este Mundo. No hay riquezas; no hay poder; no hay nada visible a los ojos, que nos salve de este destino. Nada de lo que “tenemos” lo llevaremos a la tumba. Somos seres perecederos. Como solía citar el Rabino Marshall T. Meyer z”l: “Nuestra vida es un susurro entre 2 eternidades”, casi imperceptible. El tiempo pasa y a veces no somos tan consientes de esto. Todos los hombres, incluso Moshé, tenemos este tremendo límite. Allí aparece la introspección, que produce dos cosas: El reconocimiento de que sólo el camino transitado permitió llegar hasta este lugar. Sólo desde el reconocimiento de lo que se hizo se hará posible aquello que vendrá. Soy también mis propias raíces. y segundo: Aunque el futuro no me incluya a mi mismo, yo me puedo incluir en él, a través de quienes me continuarán. Hay como una especie de grieta en el muro del tiempo, por donde es posible espiar hacia adelante, desde un lugar casi metafísico, a partir de lo que uno supo dejar sembrado en sus hijos, sus alumnos y sus afectos; a partir de la huella que deja en el camino. La introspección, es una reflexión producto de la plegaria. No dice “si”. Pero tampoco dice “no”. Dice: “de otra manera”. Inmediatamente después viene la Mitzvá. Es la actitud proactiva para lograr desarrollar la visión de esta introspección La Torá trae aquí una lista de Mitzvot. La primera de ellas, es bastante extraña. Dice: “Lo tosífu al hadavar asher anojí metzavé etjem, veló tigreú miménu”. “No agregarán a lo que yo les ordeno, ni quitarán a ello”. Rashi, el gran comentarista bíblico y talmúdico del siglo XI, dice que no se puede agregar, por ejemplo, 5 Parashiot a los tefilín, en lugar de 4, o 5 Minim (especies) en el Lulav de Sukot. Yo entiendo que quitar, puede ser complicado para algunos. Pero ¿por qué los va a complicar agregar? Uno de los comentaristas posteriores compara esto con una relación médico-paciente. Si el paciente toma más cantidad de la medicina que el médico le ordenó, también le hace mal. La Torá, dicen Jazal, es una droga que da vida. Y también hay que tomarla en el punto justo. Ni de menos; ni de más. La Mitzvá “Lo tosífu veló tigreú miménu” abre un tremendo interrogante teológico, mucho más profundo e importante que el que tiene que ver con las distintas corrientes religiosas y su nivel de observancia. Este interrogante pasa por encontrar cuál es el punto justo. Cuál es la medicina ideal. Cuáles son las proporciones más adecuadas. No sólo en observancia de Mitzvot, sino en todos los aspectos de la vida: cuánta justicia y cuánto amor, cuántos límites y cuánta flexibilidad, cuánta seriedad y cuánta alegría, cuánto trabajo y cuánto descanso, cuánto pensamiento y cuánto sentimiento.¿Cuál es el punto justo? ¿Cuál es la palabra adecuada?¿Cuál es la persona indicada? ¿Cuál es el momento apropiado? Como todo en la vida, salvo Diios, también los puntos justos son siempre diferentes, porque están, como nosotros, en un constante devenir y no queda claro cuál es o debería ser nuestra respuesta. No puede ser producto del conductismo religioso, la obediencia a un código, o la elección entre unas pocas alternativas de un manual. No es cosa de optar entre 5 posibilidades de un Múltiples Choices. Requiere de una sensibilidad especial, de una afinación del alma, de ser permeables a los casi infinitos estímulos cambiantes, movedizos, escurridizos, como la vida misma. Es interesante que Parashat Vaetjanán, se lee siempre el Shabat posterior a Tish‘á beav, el día de duelo Nacional recordando la destrucción. Este Shabat se conoce como “Shabat Najamú”, el Shabat del consuelo, porque a partir de aquí y hasta Rosh Hashaná leeremos 7 Haftarot de consuelo, comenzando por “Najamú Najamú Amí”: “Consolad, consolad a mi Pueblo”. Después de toda destrucción, hasta el instinto mismo nos empuja hacia la re-construcción. Una re-construcción que querrá incluir nuevamente, las bases éticas que posibiliten un crecimiento, así como también las creencias fundamentales de nuestra fe. Pareciera ser que se podrá avanzar en esta búsqueda espiritual, sólo si entendemos de Moshé, su plegaria, su introspección y la mitzvá que recibió, aceptó y trató de cumplir. Podremos generar una reconstrucción del ser si entendemos las reglas de juego, aún cuando no nos gusten, aún cuando se transformen en límites demasiado contundentes como para soportarlos. Lo podemos hacer, si tenemos una visión del futuro en el que nos incluyamos a través de nuestros continuadores. Ellos serán nuestra trascendencia. Y lo intentaremos, no respondiendo como autómatas con respuestas prefabricadas que no dicen nada, sino con el desarrollo de una sensibilidad más sincera, más creíble y más humana. Al igual que a Moshé, la tefilá, la introspección y la Mitzvá, nos acercarán más al significado misterioso de Sinai.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Homenaje a León Tchimino Palombo (Z"L) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Kabbalah: Adam y Eva: ¿cuál fue su error? por Leonardo Navarro A | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Uno de los relatos de la Torá que más riqueza interpretativa y, por ende, mayores enseñanzas entrega, es el de la “caída” de Adam y Eva luego de comer del Árbol del Conocimiento de lo Bueno y lo Malo. Hoy quisiera compartir con Uds. una de esas interpretaciones que, como veremos, contiene enseñanzas muy apropiadas para nuestra realidad actual y el tipo de sociedad en que vivimos. En esta reflexión seguiremos muy de cerca, de acuerdo a nuestra comprensión, lo que sobre este tema enseña el kabalista Rav Michael Laitman. Comencemos recordando algunas enseñanzas centrales de la Kabbalah, según las cuales el sentido último de nuestra existencia es corregir nuestros deseos egoístas (nuestros deseos de recibir lo que nos entrega el Creador, sólo para nosotros mismos, para nuestra satisfacción individualista) y transformarlos en deseos altruistas (deseos de recibir y compartir la abundancia que nos proporciona el Creador). Se trata, dicho simplemente, de desarrollar nuestra cualidad de otorgamiento y así asemejarnos al Creador, que es puro otorgamiento, mediante la corrección de nuestros deseos, desde los más simples hasta los más fuertes y difíciles de manejar, aquellos que sólo podemos manejar después de un profundo y prolongado trabajo espiritual, apoyándonos en las herramientas que nos proporciona la mística kabalista. En concordancia con las 613 mitzvot, los maestros kabalistas establecen que estamos conformados como una vasija de 613 deseos, de los cuales 248 son deseos simples de más fácil manejo y corrección y 365 son deseos más difíciles de manejar y corregir, siendo el más bajo de ellos el que conocemos como “serpiente” y que no es otra cosa que nuestro ego desmedido. Teniendo esto presente volvamos a Adam. El Rav Laitman enseña que Adam en el Gan Eden era capaz de trabajar con sus deseos más simples, esos 248 deseos más pequeños que con toda certeza podía utilizar altruistamente en el servicio al Creador. En este contexto, le fue prohibido “comer” del Árbol del Conocimiento, pues éste representaba aquellos 365 deseos que Adam aún no podía manejar, que aún no podía corregir en esa etapa inicial de desarrollo espiritual en la que se encontraba. Pero Eva, la parte femenina dentro de él, le hizo pensar que sería bueno comer el fruto del Árbol, pues así accedería a deseos más complejos, a los más grandes deseos de recibir para compartir con el Creador. Si bien este argumento era correcto y su intención era buena, ignoraba el hecho de que Adam no contaba aún con las herramientas que le permitieran manejar esos deseos. Entonces Adam, entendiendo correctamente que para eso había sido creado, que su misión era corregir esa parte de sus deseos para así llenarlos también con la Luz del Creador, intentó trabajar con ellos, pensando que podría hacerlo, para otorgar y así cumplir su misión, asemejándose totalmente al Creador. Pero fracasó, pues no fue capaz de corregir el más bajo de los deseos, llamado “serpiente” (nuestro ego), que es un deseo que el individuo sólo puede corregir con las herramientas que se obtienen tras un profundo y prolongado trabajo de estudio y crecimiento espiritual, en un camino que estamos recién comenzando a recorrer en nuestros días. La “caída” del primer hombre parte, entonces, de un gran y buen deseo: salir fuera de su ego, asemejarse al Creador, ser otorgante como Él, pero fue un deseo precipitado, impaciente, y provocó que todos los deseos se mezclaran, dificultando su diferenciación en egoístas y altruistas. Nuestra tarea, entonces, es adquirir los conocimientos espirituales que nos permitan clasificar y separar nuestros deseos, para así poder ir corrigiéndolos, uno a uno, en el momento adecuado, derrotando a la “serpiente” y acercándonos a la Luz del Creador; trabajar para ir saliendo gradualmente fuera del Mitzrain de nuestro ego y así poder corregir los demás deseos, pero sin saltar etapas, sin dar saltos al vacío. Una última reflexión: ¿Por qué el Creador actuó así? ¿No hubiera sido mejor que desde el comienzo explicara a Adam que no sería capaz de manejar tales deseos? Pues simplemente porque sólo enfrentando nuestros deseos y su fuerza, es que podemos aprender acerca de ellos, saber cómo podemos corregirlos y así ascender hacia el Creador y su Luz, evitando el “pan de la vergüenza”. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para conversar en la Mesa de Shabat por Rab Dani | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Te invito a hacer de tu mesa una instancia de diálogo y reflexión, de crecimiento personal y familiar.
para ello, te adjunto un pequeño comentario para leer en tu mesa, y la sugerencia de algunas preguntas guía, que junto con llevar los textos sagrados a nuestra conversa, también nos permitirán relacionarlos con nuestra vida cotidiana y nuestros seres queridos. Solo te llevará de 5 a 10 minutos. Shabat Shalom Para reflexionar en la mesa de Shabat
1. Por qué piensas que Moisés no pudo entrar a la tierra, por qué le echa la culpa al pueblo? 2. Si Moisés estará en la cima de la colina, por qué tiene que alzar los ojos para ver la tierra? 3. Dónde se encuentra Moises realmente para observar? Si ve la tierra prometida hacia el oriente, es como si estuviera en medio de Israel (jerusalem)? Entró en forma virtual? Se teletransportó, o imaginó haber entrado? – puedes elevarte de la situación en la que te encuentras e imaginarte en otro lugar? 4. Qué contempla con sus ojos Moisés, que le permite fortalecer a la próxima generación? Tienes algunas metas, que no podrás cumplir, pero eres capaz de fortalecer a tus hijos para que la logren? Cuáles? 5. Te han tocado situaciones similares a esta? Algo que este vedado para ti. Cómo las enfrentas? Te brinda alguna ayuda este texto? |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sociales | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Feliz Cumpleaños / יום הולדת שמח | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CULTURA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cartelera semanal por Leonardo Navarro A | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mejor vayamos al teatro: A diferencia del anterior comentario en el que nos felicitábamos por la posibilidad de ver más de media docena de películas de calidad que se encontraban en cartelera, el consejo está vez es que pase del cine, dado la mediocridad de los últimos estrenos. En cambio, en la escena teatral están pasando cosas de gran interés. Como ejemplo, mencionemos el reciente estreno del Teatro de la Universidad Católica: “Sunset Limited”. Se trata de un texto destacado de la dramaturgia contemporánea, escrito por ese gran autor estadounidense que es Cormac McCarthy, en una brillante adaptación para nuestro medio de Rafael Gumucio. La obra enfrenta a dos hombres solos en un departamento. Uno, de vida culta y privilegiada, ateísta, ha intentado suicidarse. El otro, un ex convicto convertido en pastor evangélico, intenta disuadirlo de esa idea. Ambos debaten sobre el significado del sufrimiento humano, la existencia de Dios y el derecho al suicidio. Sunset Limited es una obra de teatro filosófica, aguda y profunda, que nos habla acerca de temas sobre los que más de una vez nos hemos preguntado en nuestra vida, pese a lo cual, se desarrolla de una manera sumamente atractiva, combinando el drama con algunos buenos momentos de humor. Pero sin dudas lo más destacable es el duelo actoral entre Marcelo Alonso, como el universitario y Roberto Farías como el pastor. Difícil decir quien sobresale en esta verdadera lección de buenas actuaciones ¿tal vez Farías? Probablemente discreparemos de algunas de las ideas que se plantean, pero sin dudas vale la pena verla y discutirla después bebiendo un buen café. Se la recomiendo. Pero, si es perdidamente cinéfilo, seguramente encontrará algo interesante en los dos ciclos que nos ofrece la Universidad Católica: TERAPIAS DE CINE: ciclo de cine, ciencia y medicina (del 4 al 8 de agosto) y CINE E HISTORIA: El cine y la II Guerra Mundial (del 12 al 23 de agosto). En la página www.extension.uc.cl se encuentra toda la programación de estos ciclos |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Libro recomendado por Joyce Abeliuk | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Género : Biografía novelada David Foenkinos no es un escritor comercial. Aprendió acerca de la relación entre novela y poesía de Bolaño, Günter Grass y Joan Didion y fue muy premiado en Francia por su maravilloso y especial libro La delicadeza, que fue traducido a muchos idiomas y un éxito de ventas. Tardó ocho años en escribir esta biografía novelada de Charlotte Salomon, pintora judía que murió en 1943, en Auschwitz, a los veintiséis años de edad. Charlotte Salomon abandona Berlín después de una relación amorosa que dejará en ella una huella definitiva. Huyendo de los nazis, se refugia en el sur de Francia junto a sus abuelos, quienes custodian un secreto que Charlotte no debe conocer. Allí compone su fascinante autobiografía, una obra única, que la pintora, ya acechada por el peligro, decide poner en una maleta que entrega a su médico, a quien confiesa: “Es toda mi vida”, y le pide que si algo le llega a pasar, lo entregue a su benefactora, su Mecenas, Ottilie lo cual permitió que muchos años más tarde pudiera llegar a manos de Foenkinos quien descubre por casualidad a esta mujer y se obsesiona con su autobiografía Vida o Teatro (obra/vida) de Charlotte y quiso rendirle tributo y honor a su memoria. Nos habla de la tristeza de su protagonista, de su dolor, su desamparo, su orfandad, su amor no correspondido, su exilio, su desdicha y su vida truncada. Charlotte es una novela singular, tanto por su contenido como por su estilo, ya que en ella el autor da cuenta de una novedosa forma de escribir, creando así un nuevo arte. La historia de esta pintora es un relato marcado por la muerte y ya al comienzo del libro el lector se entera de lo que será un sino trágico, en que el arte marcó por entero la vida de esta mujer, tal vez porque la muerte también marcó su arte. Ante la disyuntiva de quitarse o no la vida, y seguir así con la tradición familiar, Charlotte decidió pintar, sentir, vivir, hasta que la asesinaron, Charlotte es una novela corta, fácil de leer, en la que el autor consigue atraparnos con su prosa y a la vez estremecernos y emocionarnos con esta historia real, olvidada y desgarradora.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Poema y Refrán Sefaradí por Hector Soto | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Seminario Rabínico 2015, ahora en la Sefaradí | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
REGULARIZA TU CUOTA SOCIAL | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Envíanos tu foto carnet 4 x 4 a secretaria@sefaradies.cl Y pasa por la Oficina de la Comunidad para retirar tu carnet de socio 2015! Es importante tenerlo Te lo pedirán al ingresar |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CULTO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividades Intercomunitarias | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|