
|
Nuestra parashá relata que cuando Dios dijo a Abraham que Sodoma y Gomorra iban a ser destruidas a causa de los terribles pecados de sus habitantes, Abraham preguntó: “¿Destruirás también al justo junto al impío? Quizá haya cincuenta justos dentro de laciudad: ¿destruirás también y no perdonarás al lugar por amor a los cincuenta justos que estén dentro de él? Lejos de ti el hacer morir al justo junto al impío. El juez de toda la tierra ¿no ha de hacer lo que es justo?
Abraham estaba comprometido con la justicia. Él no creía que la gente inocente o buena tuviera que sufrir a causa de las malas acciones de otros. Por lo tanto, defendió a la gente que vivía en Sodoma. Cuando Dios le dijo que salvaría a la ciudad por el mérito decincuenta personas, Abraham arguyó el caso en el que fueran cuarenta y cinco, luego cuarenta, después treinta, veinte y finalmente diez.
Sin embargo, Sodoma acabó siendo destruida. ¿Por qué? El texto de la Torá sólo nos dice que “el ultraje de Sodoma y Gomorra fue tan grave y suspecados tan serios.” Eso es todo. No nos da más detalles.
Más tarde, los rabinos se plantearon la pregunta: “¿Qué cosa tan mala hicieron esas personas para que Dios decidiera destruirlos?” y a ello, dan diversas razones: La primera era la auto-suficiencia de la gente de Sodoma. Su tierra era rica en oro, plata y piedras preciosas. Sus granjeros producían abundante comida. Cada ciudadano tenía una casa confortable, un armario lleno de vestidos y jardines de bellas flores y árboles frutales.
La segunda: Nada para el extranjero. Rabí Nataniel comentó que la gente de Sodoma rehusaba dar comida al extranjero o al viajero, e incluso llegaron a construir vallas sobre sus jardines para que ningún pájaro pudiera comer de sus árboles frutales. ¡Guardémoslo todo para nosotros mismos!
Pero estono es todo. Según los rabinos, los sodomitas también crearon leyes queprohibían que cualquier sodomita diera de comer al hambriento, ofreciera ayudaal pobre o sanara al enfermo.
En vez decompartir su bienestar y buena suerte con los otros, la gente de Sodoma intentó quedarse con todo para ellos. Expulsaban a los inmigrantes, extranjeros y viajeros. Ahuyentaban a los pobres y a los enfermos y no aceptaban a todo aquel que pudiera ser “una carga” en su ciudad. En síntesis no sentían ningún tipo de responsabilidad ni empatía solidaria por los otros.
Muchas de estas reacciones pueden parecerse a nuestra forma de actuar como sociedad. En esta semana, donde se ha insistido con “el peligro que representa para nuestro país la inmigración”, y se comienzan a escuchar voces xenófobas. Cuando pensamos que “los otros” vienen a quitarnos los trabajos o a traer los males de la droga o la delincuencia (como si no estuvieran ya instalados aquí). La advertencia del texto, no es sobre los otros, sino sobre el “nosotros”. La búsqueda de Abraham, apela tanto a la justicia Divina, como a nuestra capacidadde ser autocríticos.
Cuando este Shabat leamos, escuchemos y/o analicemos el texto… mirémonos en el espejo y pensemos cómo queremos vernos … Si como aquellos que destruyeron su mundo o como aquellos que desde nuestro pequeño lugar, intentremos mejorarlo.
|

|
Leonard Cohen (1934-2016):
Parece que este último tiempo el andjelo del murir ha lavorado muncho. Agora arriva el avizo de la muerte de Leonard Cohen, a quien rendimos muestros respektos por su poezia y su musika que engrandesio a la umanidad.
Leonard Cohen fue novelista, poeta, músico, canadiense de origen judío y proyección universal. Deja un legado inmenso, no sólo a los numerosos artista que bebieron de su inspirada y profunda creación, sino a todos quienes nos conmovimos escuchando sus discos o leyendo sus libros desde mediados de los ‘60. Su voz rasposa, profunda, susurrante, nos hablaba (y nos sigue hablando) de las mujeres y el amor (desesperado o no; frustrado o no) y nos cuenta historias que abarcan críticamente la sociedad en que vivió, la religión (su inspiración bíblica nunca fue abandonada), la soledad, la libertad, entregándonos una obra rica, profunda y hermosa.
Como recuerda Syilvie Simmons, en un artículo para “El Mercurio”, el jazan y el coro litúrgico de la sinagoga Shaar Hashomayin, fundada por su abuelo, lo acompañaba mientras cantaba “Hinení” ¡Aquí estoy! ¡Heme aquí! durante años, mientras vertía en su poesía su preocupación por el amor, la vida, la muerte, la familia, sobre el ser judío, sobre la espiritualidad.
“Este mundo está lleno de conflictos y cosas que no pueden conciliarse, pero hay momentos cuando nosotros podemos abrazar esos problemas”, solía decir.
Si no lo ha escuchado, hay, en su obra inmensa, al menos cinco discos que no puede dejar de buscar: su disco debut de 1967: “Songs of Leonard Cohen”, “New skin for the old ceremony”, “Various positions”, “I’m your man” y esa obra maestra que dio a conocer poco antes de morir, su despedida: “You want it darker”.
Dados los munchos i tristes avizos, me akodré de unos consejos de la vava:
Muestra vava ambezaba que el destino del benadam puede ser afektado por kavsa de energías negativas ke son transemetidas mezo muestros amigos i enemigos, los que se selan de mosotros por lo que tenimos o ke les parese ke tenimos. Energías daniyadoras que a veces el benadam las traye él mismo sovre su kaveza por ser arrogante o ke se alava a si mizmo por su saviduria o ermozura o su rikeza. La vava ambezaba que contra el ojo malo se usan varias kameas como: sal i ajo en las faldukeras, la jamsa kolgada a la pared en casa o sovre el kueyo, murmurear nombres de andjelos o de muestros ansestros, dizir: “ain ará no”, “masharla”, o “Ben Porat Yosef”.
A mi pareser, lo mijor contra el ain ará es evitar, a lo tanto posivle, tension i presion en muestras vidas. De la otra parte, no rogar mal a la djente ni guadrar ensunia si alguno nos kavsó mal.
¡Ay que ke cuidar ke muestro ambiente sea yeno de energías positivas!
Un konto para cuando te envitan a cumir:
Si nos envitan a cumir, puede ser que el vino sea no-kasher, pero aun ansina hay un sistema para adjirar este obstaklo, como nos ambeza este konto: “un goy envita a su amigo djidió a cumir las buenas cosas que estaban enriva de la meza, ma el djidió refuza porke no son kasher. El goy se cume todo él. Kuando lo envita a bever su vino, el djidió refuza de nuevo. El amigo goy lo manaza con el kuchiyo. El djidió, para salvar su alma, beve el vino, ma queda arriavado y le dixe: ¡Ma porke no me menazaste antes a comer!”.
Me akodro que la vava dizia: “ande entra el bever sale el saber”.
¡Ke todo modo de mal al dip de la mar que lo ieve!
|