Título : Paris:suite 1940
Autor: José carlos Llop
Género : Biografía
Editorial RBA Libros S, A, Barcelona, 2007
París: suite 1940 es una novela de un escritor sobre otro escritor. El autor, que se ha documentado como un investigador, es José Carlos Llop (Palma de Mallorca, 1956), quien ha publicado varios libros de poesía, narrativa y diarios, además de ensayos. Sus novelas y sus diarios han sido bien recibidos por la crítica mejor informada, que ha destacado en ellos una escritura cuidada, brillante y con sello personal.
El escritor cuya vida ha novelado Llop es César González Ruano (Madrid, 1903-1965), autor de éxito en sus colaboraciones periodísticas en miles de artículos y reportajes, además de libros de recuerdos y memorias, poesía, crítica literaria, biografías, dramas y novelas, en las cuales recreó múltiples personajes de bohemios y aventureros, sobre todo en las primeras, para dar paso después a historias de fondo reflexivo y naturaleza erótica y sentimental. Como es bien sabido, César González Ruano fomentó su leyenda en sus obras y la construcción de su propio personaje literaturizándose a sí mismo en los “alter ego” de sus novelas.
Pero hay unos años oscuros en su vida. Son los de su estancia en París durante la ocupación alemana. González-Ruano los ocultó en sus memorias. Quienes investigaron su vida aseguran con datos que en octubre de 1940 salió de Berlín para quedarse en París, donde se dedicó a escribir poesía y a la compraventa de antigüedades y pintura, y que en junio de 1942 fue detenido por la Gestapo y preso en la cárcel de Cherche-Midi. Este es el período más desconcertante y misterioso de la vida de aquel escritor de éxito, corresponsal de Prensa en Berlín, admirado y envidiado en el Madrid de la posguerra española, y vilipendiado en su turbia estancia parisina bajo la dominación nazi. Este sórdido episodio de su vida de es el que ha escogido Llop con el fin de construir una ficción a partir de datos y personajes reales en un espacio tan real y corrupto como el París de la bohemia, el mercado negro, los robos y el pillaje amparados en la negrura del terror nazi. Por eso el autor explica en su “Nota” final, seguida de la “Dedicatoria y agradecimientos” y de la “Bibliografía”, que París: suite 1940 traspasa la realidad surgida de la literatura autobiográfica para crear una realidad distinta, vale decir con elementos de ficción. Los demás protagonistas del libro, si fueron reales, dejaron de serlo para convertirse en personajes secundarios de esta ficción”
Así, entre ficción y realidad, la novela se adentra en el más tenebroso período de la vida de la vida del personaje ,poniendo de relieve las diferentes posibles ocupaciones del protagonista y haciendo cábalas acerca de las causas que lo llevaron a la cárcel.
Hay que destacar la cautela con que ha operado Llop, al modo de un biógrafo que investiga en la vida de un autor del que se sabe muy poco con seguridad. Sin embargo, ninguna posibilidad queda descartada en las oscuras operaciones clandestinas de aquel escritor que había dejado de escribir (sólo escribió entonces poesía, que publicaría más tarde) para ganar dinero y vivir la bohemia de los cabarets de Montmartre y otra literatura permitida y apropiada por los invasores.
En est a biografía se barajan múltiples posibilidades, desde un González Ruano espía, comisionista y contrabandista en el mercado negro, hasta un estafador, delator y traficante con documentos oficiales para favorecer la huída de judíos a los que luego se denunciaba, robaba y asesinaba. Con tan variados materiales, tomados de la historia y de los libros de César González Ruano, Llop ha construido un texto narrativo cosmopolita e interesante , en el cual se funden realidad y ficción, a partir de la novelera existencia del protagonista, en el que se integran ingredientes fantásticos y elementos de la novela enigma, de espías y de aventuras. |